Fiestas


Antiguamente, llegado el 2 de febrero, los muchachos tenían por costumbre hacer pequeños candelorios por las plazuelas y calles del pueblo saltando, posteriormente, sobre las brasas de los mismos. En la plaza mayor, la hermandad de San Blas era la encargada de hacer un gran candelorio en el que participaba la mayoría de los vecinos del municipio y en el que quemaban ramas de olivo, retama, támaras y cosas viejas que prendían con varias cargas de tomillo. Hombres y mujeres se situaban en su contorno y solían bailar las típicas jotas serranas, mientras los niños correteaban a su alrededor. Desde hace varios años, el candelorio y los actos en torno a esta festividad se organizan desde el Ayuntamiento, que pretende recuperar, conservar y poner en valor nuestras tradiciones.
El gran candelorio, no sólo sirve para mitigar el frío, sino también para iluminar con un color especial la singular plaza de la Villa, convirtiéndose en una de las fiestas más populares y esperadas de Dos Torres. Y para dar mayor esplendor a la fiesta, como viene siendo habitual desde 1998, los soportales de la plaza albergan la exposición de los platos tradicionales de la Muestra Gastronómica Local.
A los asistentes a la fiesta se les ofrece panceta y sardinas asadas en las brasas del candelorio, así como vino de pitarra. A continuación, llega la degustación de los platos expuestos en la muestra gastronómica. Grupos de hombres y mujeres bailan y juegan al corro alrededor del fuego evocando tiempos pretéritos, dejándose llevar por el hechizo del fuego en una noche muy especial ya consolidada...



VIERNES DE DOLORES
Nuestra Señora de los Dolores. Inicia su recorrido a las 22:30 horas en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, regresando, aproximadamente, a las 00:30 de la madrugada. Más de un centenar de hermanas, que visten traje y velo negros, acompañan al paso. La Virgen de los Dolores, en los días de Semana Santa, siempre acompañó al Nazareno, al Cristo de la Caridad y al Santo Entierro.


DOMINGO DE RAMOS
Procesión de las Palmas. Sale  de la ermita de San Roque a las 11:30 de la mañana, tras la bendición de las palmas y los ramos y finaliza en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción a las 12:15 horas. Los asistentes portan palmas o ramos de olivo.


MARTES SANTO
Nuestro Padre Jesús Nazareno. Sale de la iglesia a las 22:30 horas y regresa alrededor de la 1 de la madrugada. Más de un centenar de nazarenos de riguroso morado en túnica y capirote y más de cien hermanas, que visten, indistintamente, como los nazarenos o bien de negro con peina de teja y mantilla o velo, participan en el desfile procesional.


MIÉRCOLES SANTO
Nuestro Padre Jesús de la Caridad. Sale de la ermita del Santo Cristo a las 22:30 horas y finaliza en la parroquia alrededor de la 1 de la madrugada. Más de un centenar de hermanos con túnica y capirote negros y capa blanca y más de cien hermanas de riguroso negro, con peina de teja y mantilla o velo, acompañan a sus patronos.


VIERNES SANTO
Hermandad del Santo Entierro. Tres pasos. Sale de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción a las once de la noche y regresa a la misma alrededor de la una y media de la madrugada. Más de un centenar de hermanos y hermanas con túnica y capirote negros y capa y fajín de color burdeos, y alrededor de 150 jóvenes hermanas de María Magdalena, que visten traje negro y velo negro de tela con una cruz amarilla y sudario blanco, participan en su estación de penitencia.

SÁBADO SANTO
Hermandad del Santo Entierro. Tres pasos. Sale de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción a las once de la noche y regresa a la misma alrededor de la una y media de la madrugada. Más de un centenar de hermanos y hermanas con túnica y capirote negros y capa y fajín de color burdeos, y alrededor de 150 jóvenes hermanas de María Magdalena, que visten traje negro y velo negro de tela con una cruz amarilla y sudario blanco, participan en su estación de penitencia.



Después de la Semana Santa y para festejar la Resurrección del Señor, desde tiempos pretéritos, se ha venido celebrando el Día de los Hornazos el martes de Pascua de Resurrección. Es a principios de los años noventa cuando empezó a celebrarse el lunes de Pascua. En este día, por la mañana, los grupos de familiares y amigos salen al campo (a las huertas, cortijos, o bajo una encina que les proporcione cobijo). Antiguamente, este trayecto lo hacían subidos a carros tirados por caballerías o sobre ellas mismas. En la actualidad se utilizan modernos vehículos, pero el sentido es el mismo. Una vez en el campo comienza el convite y de las horteras van surgiendo los distintivos productos de la típica matanza casera como son: la morcilla, el chorizo, el lomo de orza, el jamón, así como la tortilla de patatas y el típico Hornazo de Pascua.


El Domingo de Loreto, como es costumbre, comienza sobre las ocho de la mañana con la tradicional diana, a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Dos Torres por las calles del pueblo, comenzando el pasacalles en el domicilio del presidente o hermano mayor.
Desde 1984, con motivo del hermanamiento entre ambos grupos humanos, sobre las once de la mañana, autoridades, hermandad y el pueblo en general, reciben a las autoridades militares llegadas desde la Base Aérea de Morón, un cortejo de aproximadamente medio centenar de personas, al frente del cual está el coronel jefe de la Base. A las 11:30 de la mañana s
e celebra la misa solemne del domingo de Loreto, cantada por la Coral Polifónica Virgen de Loreto, mientras los gastadores de Morón dan escolta al Santísimo. A su término, se rinde homenaje a los caídos del Ejército del Aire, en el monolito enclavado junto a la lonja de la ermita de la patrona. 

Sobre las 18:00 horas se inicia la procesión con el regreso de la Virgen a su ermita, escoltada por una escuadra de gastadores de la Base de Morón y por un río humano que inunda las calles a su paso. El momento más emotivo tiene lugar en el puente de Santa Ana donde, mientras los porteadores mecen a la Virgen, aviones de la Base de Morón efectúan pases aéreos sobre la Virgen y la localidad, para rendir honores a la común patrona. 


La Real e Ilustre Hermandad de San Isidro Labrador de Torrefranca se fundó en el año 1622, patrocinada por el rey Felipe IV. Fue el 15 de mayo de 1624 cuando se hizo en Torrefranca la primera fiesta religiosa en honor de San Isidro y, por la tarde, el corregidor D. Bernabé Tello Velarde y otros nobles, mataron dos vacas a caballo y con lanzas. Hasta el año 1936, los toros de San Isidro se celebraron en la plaza de Torrefranca. Para la fiesta ocupaban media plaza, tapando con carros las bocacalles o accesos a la misma y delimitando la línea divisoria con carros ensamblados. Después de varias décadas sin celebrarse la vaca de San Isidro, en el año 2003, los componentes de la Asociación Cultural “La Charlotá”, con la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento volvieron a elaborar la tradicional plaza de carros para celebrar una capea a la antigua usanza. Estos jóvenes consiguieron que el tiempo se detuviera en la plaza de la Villa de Dos Torres, para que sus paisanos reviviesen la más popular y arraigada tradición celebrada en esta villa desde tiempos pretéritos. Un peculiar e improvisado coso taurino en el que tenían lugar las típicas capeas y sueltas de reses bravas. Los asistentes a la capea pueden disfrutar con los magníficos recortes que ejecutan los integrantes de “La Charlotá”, así como con los lances al alimón que efectúan con capote y a cuerpo limpio, saltos con y sin garrocha sobre las reses y, en fin, recreándose ante la pasmosa destreza y facilidad con la que estos jóvenes se regocijan delante de la cara de las reses.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario